Trigo

Clasificación botánica

El trigo forma parte de la familia de las Poáceas. Las especies usadas en alimentación son: Triticum durum; Triticum aestivum; Triticum dicoccum y Triticum monococcum.


Polinización

Trigo Rouge des Charmilles

La inflorescencia del trigo es una espiga terminal, con flores perfectas. Cada tallo (o talla) produce una espiga compuesta de varias espiguillas. Las espiguillas reposan sobre la el raquis o eje central de la espiga, y separadas por cortos entre-nudos. Cada espiguilla está compuesta de dos brácteas estériles llamadas glumas. Cada gluma envuelve de dos a cinco flores. Cada flor se asienta sobre un pedúnculo corto denominado raqueola. La flor posee tres estambres que acaban cada uno en una gran antera; el pistilo contiene sólo un ovario, un sólo óvulo y dos estilos que acaban cada uno en un estigma plumoso y ramificado.

El trigo es considerado como una especie con autogamia preferencial. La proporción de alogamia es sin embargo elevada y puede alcanzar hasta el 10% según los numerosos estudios que se han hecho. (Jain. 1975 in Population structure and the effects of breeding system (Estructura de la población y los efectos del sistema de hibridación)

Adams y Hallard evaluaron en 1992 que las gramíneas cuya tasa de alogamia era normalmente inferior al 1% alcanzaban una proporción hasta del 7% en determinados años.

Hucl, en 1996, en Canadá, estudió aproximadamente una decena de variedades canadienses de trigos primaverales y evaluó que la proporción de alogamia variaba en unción de los genotipos y que podía alcanzar el 9%. (Out-crossing Rates for Ten Canadian Spring Wheat Cultivars.) (Valores de cruce para 10 Cultivares Canadienses de Trigo primaveral.)

Martin en 1990 evaluó tasas de alogamia alcanzando hasta un 6% en los trigos de invierno.

Trigo Poulard d'Australie

La alogamia es mucho más frecuente con variedades que se caracterizan por una espiga afilada en las extremidades y por espiguillas mucho más abiertas en el momento de la floración. Ver algunas informaciones aportadas por DeVries en 1971 (en Flowering Biology of Wheat, Particularly in View of Hybrid Seed Production). Las flores de trigo pueden quedarse abiertas de 8 minutos a una hora según las variedades y las condiciones del entorno. Cuando el polen es liberado por las anteras, de un 5 a un 7% cae sobre el estigma, de un 9 a un 12% se queda en las anteras mientras que el resto se dispersa. Su viabilidad perdura de 15 a 30 minutos. En cuanto al estigma, éste puede permanecer receptivo de 6 a 13 días, alcanzando un máximo cuando la temperatura y la humedad son medias.

Amidonnier noir barbu

Las primeras espiguillas florecen generalmente en el tercio central de la espiga. A continuación la floración progresa rápidamente hacia la cima de la espiga y menos rápidamente hacia la base de la misma.

Los estambres de trigo producen de 1000 a 3800 granos de polen por antera. Esto significa que una planta mediana de trigo producirá hasta 450 000 granos de polen mientras que una planta de centeno puede producir 4 millones y una planta de maíz hasta 25 millones de granos de polen.

Se han realizado determinados estudios sobre la dispersión del polen, en particular desde la introducción de trigos resistentes a los herbicidas, y sobre todo para estudiar la posibilidad de polución genética generada por la introducción de trigos transgénicos, en el caso de hibridaciones intervarietales interespecíficas e incluso intergenéricas. Los tres factores a tomar en cuenta en la dispersión del polen son el viento, la humedad y la temperatura.

  1. Cuando la tasa de humedad es elevada, los granos de polen son más pesados y por consiguiente menos susceptibles de ser llevados a larga distancia.
  2. Cuando la temperatura se eleva mucho, los granos de polen se secan y pierden su viabilidad.
  3. Una temperatura y un grado de humedad medios aumentan las probabilidades de dispersión del polen.

Según un estudio de Jensen fechado 1968, el 90% del polen de trigo queda a menos de seis metros de su lugar de origen.

Según un estudio de Hucl y Matus-Cadiz con fecha del 2001, los flujos genéticos máximos se observan en la distancia más corta del lugar de origen, a saber 30 cm. Sin embargo, observaron igualmente que para ciertas variedades, los flujos genéticos se observaban a una distancia hasta de 27 metros.

En cuanto a las posibilidades de hibridación, éstas son evidentes en el caso de las hibridaciones inter-varietales e inter- específicas. Existe incluso un potencial de hibridación específico. Incluso existe un potencial de hibridación intergenérica con los géneros Aegilops, Agropyron, Secale, etc.

Colección de trigos antiguos

El consejo que podemos dar, a fin de asegurar una pureza varietal, a los jardineros que quieran regenerar diversas variedades tradicionales en sus jardines, es aislar cada variedad, dejando un espacio de tres metros.


Creación varietal

En cuanto a la capacidad evolutiva de las plantas comestibles, podemos señalar un reportaje hecho sobre la gestión dinámica de plantaciones de trigo hecho por Isabelle Goldringer (INRA. Gif sur Yvette) a raíz de los Primeros Encuentros sobre Semillas Campesinas (Premiéres Rencontres Semences Paysannes) en febrero del 2003. 

« Desde hace casi 20 años, el INRA Y la DGER llevan a cabo una experiencia de gestión dinámica sobre el Trigo tierno. En 1984, tres poblaciones, surgidas cada una del cruce entre numerosos progenitores (16 a 62 variedades de progenitores de todos los orígenes) han sido distribuidas en una red de localidades en Francia (liceos agrícolas o estaciones del INRA) y desde entonces, las poblaciones locales son cultivadas cada año en las mismas condiciones a partir de una muestra de la cosecha del año precedente, y ello, sin migración entre las poblaciones. Cada población contiene de 5000 a 10000 plantas y está aislada de las demás poblaciones o cultivos de trigo. Hemos estudiado diferentes generaciones, la evolución de esas poblaciones con respecto a los caracteres potencialmente adaptables, con respecto a los genes con resistencia a las enfermedades y con respecto a los marcadores moleculares neutros. »

Isabelle Goldringer especifica, a continuación de su testimonio, los tipos y la naturaleza de las evoluciones observadas: la altura de las plantas, precocidad, resistencia a la roya, etc.

« Estos trabajos muestran la capacidad que tienen las poblaciones genéticamente heterogéneas de adaptarse rápidamente a un nuevo entorno ».

Estas investigaciones del INRA son esenciales en la medida que demuestran muy claramente la supercapacidad que poseen las plantas comestibles de modificar rápidamente su naturaleza y su comportamiento en función de condiciones nuevas.